Pichón 45 dias: Timbrados Panamá |
No es muy común en los canarios este tipo de
patología, a lo largo de los años que llevo criando esta es la primera vez que me sucede, en particular con un pichón de unos 45 días. Además tampoco conocía de la existencia de un
caso similar entre los criadores de mi círculo más próximo. Creo conveniente, antes de explicar cuál es el procedimiento a ser aplicado, explicar brevemente que son los sacos
aéreos.
¿Qué son los sacos aéreos?
Las aves no poseen un diafragma a la vez que sus cavidades torácicas y
abdominales son continuas. Poseen una serie de espacios transparentes y brillantes rodeados muy finamente en sus paredes constituidas por un epitelio plano simple que se
apoya en una serosa y que son fácilmente dilatables.
Estos espacios son denominados sacos aéreos, están conectados a
ciertos huesos y pueden extenderse hasta 10 veces el volumen de los pulmones. Su principal función es la reducción del peso de los huesos ya que están llenos de aire. Logran esta
función a través de la creación de un flujo de aire unidireccional que maximiza la extracción de oxígeno reduciendo a su vez la producción de calor durante el
vuelo.
Las aves presentan seis pares de sacos aéreos: un par de sacos abdominales, un par de torácicos anteriores, un par de torácicos posteriores, un par de cervicales y
dos pares de sacos aéreos inter-claviculares que se comunican con los espacios neumáticos del húmero. Otra de las funciones de los sacos aéreos abdominales es la de ventilación
en el caso de obstrucciones respiratorias mayores.
Es importante destacar que los cuatro sacos aéreos inter-claviculares se
fusionan en uno en la mayoría de las aves, reduciendo así el total de sacos aéreos a nueve. Cada saco aéreo está conectado
directamente al pulmón por un bronquio secundario, con la excepción del par de sacos aéreos abdominales, los cuales están conectados a través del bronquio
primario.
Una de las patologías más comunes de los sacos aéreos es
la aerosaculitis (ya dedicaremos una entrada del blog a esta enfermedad) que es
producida por el microorganismo Mycoplasma gallisepticum, el
cual ataca primordialmente al tracto respiratorio causando una inflamación de la membrana mucosa de los sacos aéreos de forma crónica.
En cuanto al tema que nos interesa, la rotura de los sacos aéreos
como se aprecia en los gráficos, causa que el aire se escape de los sacos y produzca el aspecto de hinchazón en el área donde se encuentre el saco aéreo afectado produciéndose a su
vez un enfisema subcutáneo. Esta afección presenta una baja incidencia entre las aves pequeñas y en particular en los canarios mientras que presenta una ocurrencia más alta en
palomas y psitácidos. Las principales causas son de origen traumático o infeccioso. En relación al aspecto traumático hago particular énfasis en dos factores predisponentes; lo
fino de la pared que rodea a los sacos y su ubicación anatómicamente muy pegado a la piel del ave, por lo que las lesiones que logren perforar la piel o traumas ocasionados por
peleas o picaje podrá ocasionarla.
En el aspecto infeccioso, la causa más probable es una infección
respiratoria que se traslade a los sacos aéreos debilitando su estructura y causando su rotura.
Así que en resumidas cuentas las posibles causas
son:
- Traumatismos
- Procesos infecciosos respiratorios
- Grandes esfuerzos físicos que produzcan la rotura
- Predisposición genética
- Peleas o picaje
Como indique el caso en particular que se presentó en mi aviario fue un
pichón de unos 45 días de edad, en un principio publiqué la foto en las redes sociales a ver quién podía identificar la afección, me sorprendió mucho que algunos veterinarios erraran
en el diagnóstico mientras que un par de buenos criadores fueron muy asertivos, uno en el diagnóstico (Miguel Hernández Paniagua) y el otro en el tratamiento exacto (Francisco
Aroca). Debido a la similitud entre el efecto en el cuello entre la condición de hinchazón y el aspecto del cuello algunos apuntaban erróneamente al síndrome del
cuello (afección producida indirectamente por los pájaros exóticos: diamantes de gould, isabelitas de Japón, etc…). También os he puesto una foto comparativa para que observéis las
diferencias.
Izquierda: Rotura de Sacos Aéreo, Derecha: Síndrome del Cuello |
Tratamiento
Método 1: El tratamiento,
extremo en simpleza, requiere de mucha cautela en la manipulación consistiendo en perforar en dos puntos con una aguja muy fina (una de insulina o de 23 GA) la piel del ave en área
poco vascularizada próxima al enfisema a fin de permitir la salida del aire atrapado entre la pared del saco y la piel haciendo leve presión. Es posible, como en mi caso, que a los
pocos días se vuelva a hinchar con lo cual deberemos repetir el proceso hasta que ya éste no se presente más. Es necesario acompañar este proceso con el suministro oral de un
antibiótico de amplio expectro.
El antes y después del pájaro después del primer día |
Método 2: al igual que en el método
1 se requiere en perforar en dos puntos la piel del ave en área poco vascularizada próxima al enfisema a fin de permitir la salida del aire atrapado entre la pared del
saco y la piel haciendo leve presión. La variante en este segundo caso es la inserción de una cánula por unos dias para permitir la salida constante del aire. . Es necesario acompañar
este proceso con el suministro oral de un antibiótico de amplio expectro.
Método 2 aplicado sobre una cacatúa |
Referencias y Bibliografía
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2007 Volumen VIII Número 12C
http://www.pigeons.biz/forums/f14/pics-of-the-ruptured-air-sac-36012.html
Anatomia Aviar por Rosana Mattielo
Anatomia Aviar por Rosana Mattielo